¿Qué es un laúd? Significado, historia, tipos y diferencias
El laúd es uno de los instrumentos de cuerda más icónicos y ricos en historia de la música mundial. Reconocible al instante por su fondo profundo y redondeado y su cuerpo en forma de pera, el laúd ha jugado un papel central en el desarrollo de la música occidental y de Oriente Medio, especialmente durante los períodos Renacentista y Barroco.
¿Qué es un laúd?
Un laúd es un instrumento de cuerda pulsada con un mástil, un fondo profundo y redondeado (a menudo hecho de tiras de madera), una tapa plana con una boca (frecuentemente decorada con una roseta tallada) y un clavijero que normalmente se inclina hacia atrás. Las cuerdas corren paralelas a la tapa armónica y se pulsan con los dedos o, en épocas anteriores, con púa. El instrumento se sostiene de manera horizontal y se toca presionando las cuerdas con una mano y punteándolas con la otra.
Historia del laúd
La ascendencia del laúd se remonta a miles de años. Sus formas más antiguas aparecieron en la antigua Mesopotamia hacia el 3100 a.C., extendiéndose por Oriente Medio, el norte de África y, finalmente, Europa a través de España y las Cruzadas. El laúd europeo, tal como lo conocemos, fue fuertemente influenciado por el "ʿūd árabe", introducido en España por los moros en el siglo XIII.
Durante el Renacimiento, el laúd se convirtió en el instrumento más popular de Europa, central tanto en la música cortesana como popular. Evolucionó en diseño y técnica, añadiendo más cuerdas y pasando del uso de púa al toque con los dedos. El repertorio laudístico floreció en manos de compositores como John Dowland y Silvius Leopold Weiss, y el instrumento siguió siendo esencial hasta finales del Barroco, cuando fue desplazado gradualmente por la guitarra y los instrumentos de teclado.
Tipos de laúd:
Existen varios tipos de laúdes, cada uno con características y contextos históricos únicos:
- Laúd renacentista: Suele tener entre seis y doce órdenes (pares) de cuerdas de tripa y se caracteriza por su tono delicado e íntimo. Ideal para música polifónica y repertorio solista.
- Laúd barroco: Desarrollado en el siglo XVII, a menudo con catorce o más órdenes, extendiendo el rango de graves para armonías más ricas. Preferido en la música cortesana y composiciones complejas.
- Teorba: Un laúd de gran tamaño con mástil extendido y graves profundos, usado para el bajo continuo en orquestas y ópera.
- Otras variantes: La familia del laúd incluye instrumentos como el archilaúd, la mandora y diversas adaptaciones regionales en Europa, Asia y Oriente Medio.
¿Cuántas cuerdas tiene un laúd?
El número de cuerdas (u órdenes) en un laúd varía ampliamente según la época y el tipo. Los laúdes antiguos tenían cuatro cuerdas simples, pero en el Renacimiento lo habitual eran seis órdenes (pares de cuerdas), y los laúdes barrocos podían llegar a tener catorce o más órdenes. Cada orden suele afinarse al unísono o en octavas, y la afinación y encordado del instrumento evolucionaron para adaptarse a los nuevos estilos musicales.
Diferencias entre laúd, lira, guitarra, oud y mandolina
- Laúd vs Lira: La lira es un instrumento antiguo con yugo y marco abierto, que produce un sonido suave y arpegiado. El laúd, en cambio, tiene mástil y cuerpo cerrado y redondeado, ofreciendo un tono más brillante y resonante, apto para melodías y armonías complejas.
- Laúd vs Guitarra: Las guitarras tienen fondo plano, cuerpo más anguloso y normalmente seis cuerdas afinadas en intervalos estándar. Los laúdes tienen fondo redondeado, escala más corta, más cuerdas (a menudo en pares) y un sistema de afinación diferente. La guitarra es más potente y versátil en géneros modernos, mientras que el laúd produce un sonido más suave e íntimo, ideal para música antigua.
- Laúd vs Oud: El oud es un instrumento sin trastes, de mástil corto y forma de pera, originario de Oriente Medio y considerado antecesor del laúd europeo. El oud tiene un tono más cálido y melancólico, mientras que el laúd es más brillante y tiene trastes para una afinación precisa.
- Laúd vs Mandolina: La mandolina es más pequeña, con forma de lágrima y cuerdas metálicas, y se toca con púa. El laúd es más grande, usa cuerdas de tripa y se toca con los dedos o con pluma.
Interpretación y rol musical
El laúd se toca punteando las cuerdas con los dedos (o con púa en épocas tempranas) y pisando las notas con la otra mano. Su repertorio incluye obras solistas, acompañamiento de cantantes y música de conjunto, especialmente del Renacimiento y Barroco. La música para laúd suele escribirse en tablatura, un sistema que indica posiciones de los dedos en lugar de notas.
El legado del laúd
La influencia del laúd sigue viva hoy, no solo en conjuntos de música antigua, sino también en el diseño de instrumentos de cuerda modernos. Su expresividad, profundidad histórica y timbre único continúan cautivando a músicos y oyentes.
Si te interesa explorar otros instrumentos tradicionales españoles, puedes descubrir más sobre el laúd español en la colección de instrumentos tradicionales de Alhambra. Si quieres entender cómo evolucionó la guitarra a partir del laúd, lee sobre la historia de la guitarra clásica.