Ir al contenido

Cesta

La cesta está vacía

Artículo: Varetaje Guitarra Clásica: Un Viaje a Través de sus Secretos Acústicos

Varetaje Guitarra Clásica: Un Viaje a Través de sus Secretos Acústicos - Alhambra Guitarras

Varetaje Guitarra Clásica: Un Viaje a Través de sus Secretos Acústicos

Desde mediados de la década de 1950, los lutieres de todo el mundo han estado experimentando con diferentes diseños de varetaje en guitarras clásicas. 

Antes de esta época, los modelos de guitarra habían seguido un patrón bastante uniforme desde que Antonio de Torres estableciera un diseño básico con un varetaje específico, considerado "tradicional". Sin embargo, con el auge de la guitarra clásica y sus virtuosos intérpretes en los años 50, surgió la necesidad de mejorar el sonido de la guitarra en términos de volumen, proyección y presencia en grandes auditorios.

"Guitarra por Antonio de Torres con tornavoz, Sevilla 1864. Véase el sistema de varetaje y las tres barras del fondo. Algunas varetas han sido sustituidas y las rojas en la tapa reforzadas con láminas de madera. Propiedad F. Godia Sales. Barcelona. Fotografía de J. Massó».

 

El cambio más revolucionario en el diseño del varetaje de la guitarra fue la introducción del "bajopuente" por Robert Bouchet hacia 1956. Este innovador concepto consistió en agregar una vareta transversal debajo del puente, que atravesaba el ancho de la guitarra y unía las varetas en abanico. Este cambio tuvo un impacto significativo en la vibración y el sonido de la guitarra, equilibrando las oscilaciones longitudinales y transversales de la tapa armónica, mejorando la calidad tonal y realzando la proyección del instrumento.

Entendiendo el Varetaje

El varetaje se refiere al conjunto de barras de madera colocadas en el interior de la tapa armónica de una guitarra clásica para reforzar y dar forma a su sonido. Influye en la vibración, la resonancia y el timbre de la guitarra, por lo que su diseño y disposición son muy importantes.

«Guitarras francesas del siglo XIX. Detalles del varetaje de las tapas. La del centro es una Lacote construida en 1852. Las ilustraciones han sido tomadas del artfculo «Aspekten van de gitaarboun» de Jürgen Winter y «Els Jageneau» en Vo/ksmuziekatelier Jaarboek IV, Bélgica 1986».

«Guitarras francesas del siglo XIX. Detalles del varetaje de las tapas. La del centro es una Lacote construida en 1852. Las ilustraciones han sido tomadas del artfculo «Aspekten van de gitaarboun» de Jürgen Winter y «Els Jageneau» en Vo/ksmuziekatelier Jaarboek IV, Bélgica 1986»

Materiales, Perfiles y Longitud de las Varetas

El varetaje de una guitarra moderna puede estar hecho de diferentes materiales, siendo la madera la más común. Se utilizan maderas como el abeto, el cedro canadiense o la caoba, cada una con sus propias características de densidad, peso y resistencia que afectan la movilidad de la tapa armónica.

Los perfiles de las varetas varían según el constructor y pueden influir en el sonido resultante. La altura de las varetas es más importante que su anchura en términos de resistencia. Afinar las varetas es esencial, ya que afecta la respuesta tonal de la tapa.

La longitud de las varetas también juega un papel crucial en la producción del sonido de la guitarra. Varetas más largas producen frecuencias más graves, mientras que las más cortas generan frecuencias agudas.

El varetaje de una guitarra clásica suele ser principalmente de dos tipos:

  • Varetaje en Abanico: Este es el tipo más común, con tres varillas que se curvan desde el centro de la tapa hasta los bordes, dispuestas en forma de abanico.

  • Varetaje en Paralelo: Menos común, con dos varillas que se extienden desde el centro de la tapa hasta los bordes, dispuestas en paralelo.

El varetaje en abanico se utiliza más comúnmente en las guitarras clásicas porque proporciona mayor resistencia y rigidez a la tapa armónica, permitiendo que esta vibre más libremente, lo que produce un sonido más resonante y con más sustain.

El varetaje en paralelo se utiliza menos, porque no proporciona la misma resistencia y rigidez, aunque puede generar un sonido más brillante y con más ataque.

A continuación, se enumeran algunos de los factores a tener en cuenta al diseñar el varetaje de una guitarra clásica:

  • Madera de la Tapa Armónica: El tipo de madera utilizada tiene un impacto significativo en el sonido. Maderas más densas, como el abeto, producen un sonido más resonante y con más sustain, mientras que maderas más ligeras, como el ciprés, generan un sonido más brillante y con más ataque.

  • Tamaño de la Guitarra: El tamaño de la guitarra también afecta el sonido. Las guitarras más grandes tienen una tapa armónica más grande, produciendo un sonido más resonante, mientras que las más pequeñas generan un sonido más brillante.

  • Tipo de Varetaje: El tipo de varetaje utilizado también influye en el sonido. El varetaje en abanico produce un sonido más resonante y con más sustain, mientras que el varetaje en paralelo genera un sonido más brillante y con más ataque.

  • Disposición del Varetaje: La disposición del varetaje también impacta en el sonido. La ubicación de las varillas afecta la forma en que la tapa armónica vibra.

El varetaje de la guitarra clásica ha experimentado una evolución significativa a lo largo de los años, desde sus inicios hasta las innovaciones más recientes. Este componente, en apariencia simple, desempeña un papel esencial en la producción del sonido de la guitarra y sigue siendo un área de exploración para los constructores de guitarras de todo el mundo.

 

 

Preguntas Frecuentes

 

¿Qué papel desempeñan las varetas en la vibración de la tapa armónica?

Las varetas en una guitarra juegan un papel fundamental en la vibración de la tapa armónica. Ayudan a controlar y dirigir estratégicamente las vibraciones generadas por las cuerdas, actuando como refuerzos estructurales que influyen en la distribución de las vibraciones. Su disposición y diseño impactan en la forma en que la tapa responde a las frecuencias sonoras, contribuyendo así al timbre y la proyección del sonido de la guitarra.

¿Qué maderas se utilizan comúnmente en el varetaje de guitarras clásicas?

Comúnmente, en el varetaje de guitarras clásicas, se utilizan maderas de alta calidad. El abeto, en sus diversas variantes como abeto alemán, abeto Engelmann y abeto Sitka, es una opción popular debido a su densidad, peso y resistencia adecuados para las varetas. Además del abeto, se utilizan otras maderas como cedro canadiense y caoba. La elección de la madera puede influir en las características tonales y de resonancia de la guitarra.

¿Cómo influyen los perfiles de las varetas en el sonido de la guitarra?

Los perfiles de las varetas tienen un impacto significativo en el sonido de la guitarra. La forma, altura, anchura y perfil de las varetas pueden afectar la forma en que la tapa armónica vibra y responde a las frecuencias sonoras. Por ejemplo, las varetas más altas tienden a producir frecuencias más graves, mientras que las varetas más bajas pueden contribuir a las frecuencias agudas. Los constructores ajustan estos perfiles para lograr la calidad tonal deseada y el equilibrio en la respuesta de frecuencia de la guitarra.

¿Por qué es importante afinar las varetas en la construcción de guitarras?

Afinar las varetas en la construcción de guitarras es esencial para lograr un sonido de alta calidad y una respuesta tonal equilibrada. Cada vareta tiene una función específica en la distribución de las vibraciones en la tapa armónica, y su afinación implica ajustar su altura y perfil para influir en las frecuencias sonoras que produce la guitarra. Afinar las varetas de manera precisa permite al lutier lograr un sonido óptimo, mejorar la proyección y asegurarse de que la guitarra tenga un rendimiento tonal excepcional.

Blog posts

JOAQUIN SABINA (ESPAÑA) - Alhambra Guitarras
Acoustic

JOAQUIN SABINA (ESPAÑA)

Joaquín Sabina es artista indispensable en la música contemporánea y la poesía en español. Multitud de premios y distinciones avalan su dilatada carrera.

Leer más
ALESSANDRA TUMOLILLO (ITALIA) - Alhambra Guitarras
Fusión

ALESSANDRA TUMOLILLO (ITALIA)

ALESSANDRA TUMOLILLO, cantautora y guitarrista nacida en Nápolesees un verdadero talento para revisitar los clásicos napolitanos en clave de jazz.

Leer más
ÁLVARO URQUIJO - LOS SECRETOS (ESPAÑA) - Alhambra Guitarras
Acoustic

ÁLVARO URQUIJO - LOS SECRETOS (ESPAÑA)

Álvaro Urquijo, guitarrista, cantante y compositor de Los Secretos toca una guitarra Alhambra Jumbo Luthier de 8 cuerdas hecha especialmente para él.

Leer más
SOTHA NAKABAYASHI (JAPON) - Alhambra Guitarras
Classical

SOTHA NAKABAYASHI (JAPON)

Sohta Nakabayashi nació en Tokyo (Japón) en 2000 y comenzó a estudiar guitarra a la edad de tres años, con el profesor Takayuki Azuma. En 2004, conoció al guitarrista Manuel Babiloni en una ...

Leer más
MANNI WU (CHINA) - Alhambra Guitarras
Classical

MANNI WU (CHINA)

Manni Wu toca una Alhambra Deseada de Javier Mengual La guitarrista clásica china Manni Wu nació el 4 de mayo de 1992. Empezó a tocar la guitarra a los 7 años bajo la instrucción de su...

Leer más
HUGO ENRIQUE LOPEZ (MEXICO) - Alhambra Guitarras
Classical

HUGO ENRIQUE LOPEZ (MEXICO)

Hugo Enrique López es un guitarrista clásico originario de Oaxaca, México, que destaca en el ámbito musical por su talento y dedicación, participando en diversos concursos nacionales e internaci...

Leer más
GIOVANNI GRANO (ITALIA) - Alhambra Guitarras
Classical

GIOVANNI GRANO (ITALIA)

Giovanni Grano , nació en Basilicata. Matrícula de Honor en guitarra con R. Chiesa, en el Conservatorio G. Verdi, Milán. Licenciado con summa cum laude por la Facultad de Filosofía y L...

Leer más
HUGO SALAZAR (ESPAÑA) - Alhambra Guitarras
Acoustic

HUGO SALAZAR (ESPAÑA)

Hugo Salazar es un cantante y compositor español nacido en Sevilla. A lo largo de su carrera ha lanzado cinco discos al mercado y ha ofrecido más de 400 conciertos por toda la geografía españo...

Leer más
RUTH LORENZO (España) - Alhambra Guitarras
Acoustic

RUTH LORENZO (España)

Ruth Lorenzo ha escrito canciones desde que tiene memoria y ha entonado melodías mucho antes de aprender a hablar. No hay un momento que recuerde en el que la música no estuviera presente en su vi...

Leer más